Historia

www.coinhoy.es
Pedestal de mármol de Coín en el Museo Municipal de Algeciras
Historia y información turística de Coín.
Bienvenidos a Coín

Superficie. 128,40 Km²
Número de habitantes: 24.000 aproximadamente
Gentilicio: Coino/a y antiguamente Coineño/a.

Monumentos: Iglesia Santa María de la Encarnación, Iglesia de San Andrés y hospital de la caridad, Iglesia de san Juan Bautista, Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta, Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados.
Situación geográfica: Está situado en el centro de valle del Guadalhorce, en la vertiente norte de la sierra de Alpujara. Dista de Málaga 38 kilómetros y se eleva 206 metros sobre el nivel del mar.

Información turística. 
Ayuntamiento. Plaza Alameda, 10. 29100. Tel.  952 453 018 
Oficina de Turismo: Plaza Santa María, Convento Santa María de la Encarnación. Tel. 952 453 211.

Las sierras del cordón montañoso litoral se asoman al valle del Guadalhorce entre los alcornoques y pinares de Alpujata de Coín. Los hallazgos arqueológicos hallados en el término municipal, concretamente en el lugar conocido por cerro del Aljibe, fechados entre los siglos I antes de Cristo y I después de Cristo, sitúan el nacimiento de esta población hace, al menos, mil años. En el Llano de la Virgen también se han encontrado restos de un poblado, tumbas y cerámicas en lo que bien pudo ser un poblado medieval, así como vestigios de épocas anteriores. Los romanos llamaron a Coín Lacib is, posteriormente La Cobbin y por último Castro Dacuan, de donde se cree que los árabes tomarían el nombre de Cohine. La palabra Castro nos hace pensar en algún tipo de estructura social organizada y germen de lo que hoy conocemos como Coín. Más tarde, los árabes dieron cuerpo al núcleo urbano al que impulsaron hasta convertirlo en el más importante de la zona. Fue Abderraman III quien hizo levantar las murallas defensivas sobre los restos del antiguo poblado romano. El viajero tangerino Ibn Batuta llamó a Coín (Dacuan) “castillo hermoso con muchas arboledas y frutas”, y Al Jatib le dedicó grandes alabanzas. Coín llegó a alcanzar gran opulencia a la que no fueron ajenos los judíos que impulsaron notablemente el comercio con sus exportaciones de vinos, aceites, higos, pasas, almendras…

La Villa fue conquistada por los Reyes Católicos tras unas escaramuzas en las que perdió la vida el capitán Pedro Ruiz de Alarcón en una incursión al interior de la fortaleza y que al verse herido de muerte exclamó: “No entré a pelear para salir de la pelea huyendo”. Fernando el Católico ordenó colocar más piezas de artillería reforzando el cerco. Coín quedó destrozado tras la conquista. Las repoblaciones posteriores decretadas por los monarcas castellanos permitieron el resurgimiento de la villa y la recuperación de su economía. El 10 de noviembre de 1810 fue fecha fatídica para Coín, cuando sobre la ciudad descargó una tormenta provocando inundaciones y destruyendo casas. Coín obtuvo el título de Ciudad en el año 1930 por gracia concedida de Alfonso XIII.

Visitas destacadas
La ciudad de las fuentes

Coín puede ser llamada la Ciudad de las Fuentes. Dentro del núcleo urbano y en su entorno más cercano abundan las fuentes públicas cuyas aguas son potables y de las que se abastecía la población hasta no hace mucho. Una visita obligada es ir al nacimiento del río Alaminos, en el paraje denominado La Fuente. Las laderas que bordan el pequeño valle son profundas, especialmente en el extremo más oriental donde el Tajo el Rayo ofrece un auténtico paredón rocoso a cuyo pie discurren las aguas del río. Estos parajes de gran belleza tienen su entrada por la carretera de Mijas.
Las iglesias de Coín
El núcleo urbano de Coín acoge cuatro iglesias, todas ellas interesantes desde un punto de vista histórico y artístico. La iglesia de Santa María de la Encarnación, data del siglo XV y fue levantada sobre una antigua mezquita y junto a una torre que es el actual campanario, antiguo alminar en sus dos primeros cuerpos. Fue la primera iglesia parroquial. En el exterior se nota la influencia de los alarifes mozárabes. El interior presenta una planta de nave única con cúpula nervada y decoración de yesería. La iglesia del Santo Cristo de la Vera Cruz (hoy desaparecida) fue fundada en el primer tercio del siglo XVI y se levantó a extramuros de la villa, en el camino de Monda. Fue convento de los trinitarios y más tarde de franciscanos. Sólo se conserva la torre, siendo una de las pocas de forma triangular que existen en Andalucía. Por otra parte, la iglesia de San Juan se levantó aprovechando una torre cuadrada de las murallas, convertida hoy en día en campanario. Es una de las mayores iglesias de la provincia. Data del siglo XVI y fue construida bajo la influencia del mudéjar renacentista. La cubierta de la nave central es a dos aguas y de una sola en las laterales. Y por último, tenemos el antiguo Hospital de la Caridad, del siglo XVIII, que tiene adosado la iglesia de San Andrés. En este edificio religioso destacan la cúpula de su artesonado y las vidrieras de las ventanas. Pero su elemento más significativo es la fachada, claramente manierista y su gran espadaña, de tres cuerpos. También resulta interesante la ermita de Ntra. Sra. de la Fuensanta, ubicada en las afueras y construida entre los años 1544 y 1620. Es una iglesia rupestre de estilo mozárabe, en la que destaca la amplitud de su fachada, que la convierten en uno de los pocos monumentos de estas características en Andalucía.

FIESTAS
Las citas festivas más celebradas en Coín son el Día de la Cruz, que tiene lugar en el mes de mayo y la fiesta de la primavera. Por otra parte, el primer domingo de junio se organiza la romería a la ermita de Ntra. Sra. de la Fuensanta. Ya en agosto, se celebra una feria cuya celebración se remonta al siglo XVIII. Concretamente fue en el año 1765, cuando Carlos III concedió a la villa de Coín “la gracia de que pueda tener cuatro días de feria, contados desde el 10 hasta el 14 de agosto inclusive”. Se trataba de una feria-mercado para potenciar la comercialización de los productos agropecuarios y elevar la categoría de Coín dentro de la comarca.

GASTRONOMÍA Y ARTESANIA
La cocina tradicional de Coín se basa durante todo el año en platos como las sopas cachorreñas, el cocido o puchero en sus diversas variedades de preparación, los fritos, el gazpachuelo, la sopa de pimiento y tomate, el mojete y los potajes varios. Durante los meses estivales es más común el gazpacho frío. En el capítulo de la repostería encontramos la especialidad de batatas al horno, gachas con arrope, rosquillas, pasas en aguardiente y pan de higos, entre otros. En cuanto a la artesanía, aún existen profesionales de la cerámica, así como especialistas en forja y fragua. Así como artesanos de la pleita de palma, carpinteros de campo, canteros, silleros y hojalateros.

LEYENDA DE LA FUENSANTA
La tradición cuenta que en el año 1487 la Virgen de la Fuensanta se le apareció a un pastor en el lugar donde hoy se erige la ermita dedicada a su culto, que fue construida con el esfuerzo de todos los vecinos. Los trabajos dieron comienzo en el año 1544 y no se terminaron hasta 1680, aunque parte de la única nave se acabó en 1620. La imagen de la Virgen de la Fuensanta es obra del siglo XV. Tiene 11 centímetros de altura, y según otras versiones, debió ser traída por alguno de los caballeros que intervinieron en la conquista de Coín. Todos los años, el primer domingo del mes de junio se celebra una romería popular en la que participa todo el pueblo.